Entradas populares

sábado, 19 de noviembre de 2016

Que es El Marketing


MARKETING


Marketing es un concepto inglés, traducido al castellano como mercadeo o mercadotecnia. Se trata de la disciplina dedicada al análisis del comportamiento de los mercados y de los consumidores. El marketing analiza la gestión comercial de las empresas con el objetivo de captar, retener y fidelizar a los clientes a través de la satisfacción de sus necesidades.

Algunas frases donde se emplea el término son: “Vamos a contratar un experto en marketing para que nos ayude en la empresa”, “Bajar los precios durante el Mundial fue una gran estrategia de marketing”, “Estoy leyendo un nuevo libro de marketing”.
Los especialistas en marketing suelen centrar sus actividades en el conjunto de las Cuatro P: Producto, Precio, Plaza (distribución) y Publicidad(promoción). El marketing apela a diferentes técnicas y metodologías con la intención de conquistar el mercado y conseguir otros objetivos propios de una compañía comercial.
Definición del término por expertos El marketing ha sido inventado para satisfacer las necesidades del mercado a cambio de beneficio para las empresas que se sirven de ella para desarrollarse. Es una herramienta que sin lugar a dudas es estrictamente necesaria para conseguir el éxito en los mercados.
Según Philip Kotler consiste en un proceso administrativo y social gracias al cual determinados grupos o individuos obtienen lo que necesitan o desean a través del intercambio de productos o servicios.
Jerome McCarthy opina que es la realización de las actividades que pueden ayudar a que una empresa consiga las metas que se ha propuesto, pudiendo anticiparse a los deseos de los consumidores y desarrollar productos o servicios aptos para el mercado.
Por su parte John A. Howard, quien trabaja en la Universidad de Columbia, asegura que está convencido de que el marketing consiste en un proceso en el que es necesario comprender las necesidades de los consumidores, y encontrar qué puede producir la empresa para satisfacerlas. Y Al Ries y Jack Trout, opinan que marketing es sinónimo de “guerra” donde cada competidor debe analizar a cada “participante” del mercado, comprendiendo sus fuerzas y debilidades y trazar un plan a fin de explotarlas y defenderse.

Según la American Marketing Asociation (A.M.A.), el marketing es una forma de organizar un conjunto de acciones y procesos a la hora de crear un producto “para crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones” y su finalidad es beneficiar a la organización satisfaciendo a los clientes.
Se dice que el marketing es un proceso social y administrativo porque intervienen un conjunto de personas, con sus inquietudes y necesidades y porque necesita de una determinada cantidad de elementos tales como la organización, la implementación y el control, para un desarrollo eficiente de las actividades.
La única función que debe cumplir es alcanzar las metas que la empresa se plantea en lo que respecta a venta y distribución para que esta se mantenga vigente. Por eso es tan importante no sólo tener un conocimiento del mercado, sino saber qué cosas puede desarrollar la empresa que puedan interesar a los clientes.

Lo que hace el marketing es considerar una necesidad de la clientela y, a partir de ella, diseñar, poner en marcha y verificar cómo funciona la comercialización de los producto servicios de la empresa. Diversas estrategias y herramientas permiten al marketing posicionar una marca o un producto en la mente del comprador.
Las acciones de marketing pueden tener una visión de rentabilidad a corto o a largo plazo, ya que su gestión también supone la realización de inversiones en la relación de la empresa con los clientes, con los proveedores y hasta con sus propios empleados, además publicidad en los medios de comunicación. Es importante no confundir marketing y publicidad, ya la mercadotecnia abarca a la publicidad y a otras cuestiones.
Se dice que el marketing puede tener diversas orientaciones: al producto(cuando la empresa dispone del monopolio del mercado pero, de todas maneras, pretende mejorar el proceso de producción), a las ventas(destinada a aumentar la participación de la empresa en el segmento) o al mercado (se busca la adaptación del producto a los gustos del consumidor).
Hoy en día existen muchos tipos de marketing, aquí presentamos algunas definiciones:

Marketing directo:consiste en un sistema interactivo que consigue seguidores y resultados en sus transacciones dándose a conocer a través de los medios publicitarios de un lugar.
Marketing relacional: Se incluye dentro del marketing directo y se basa en un principio fundamental que dice que no hay que vender, sino hacer amigos y ellos serán quienes compren.Conseguir beneficio a cambio de la satisfacción del cliente.
Marketing virtual: recibe también el nombre de cibermarketing y es el que se aplica a Internet, y que se encuentra dirigido a toda persona en el mundo que tenga un ordenador y conexión a la red. En este marketing existen herramientas SEO que son las que permiten que las empresas alcancen una buena visibilidad y puedan vender mejor sus productos o servicios.

Tendencias Digitales

Jim Lecinski, vicepresidente de Soluciones para Clientes de Google en América, curó una lista con las cinco principales tendencias que, él considera, se fortalecerán el año entrante y más allá.
Lecinski identificó las tendencias basadas en estos criterios: Ayudan a los CMOs en su misión de impulsar el crecimiento; son tendencias lo suficientemente grandes como para resultar relevantes; son relevantes en todos los sectores; son relevantes no sólo en Estados Unidos sino en todo el mundo; y son tendencias que permiten a los CMOs no sólo observar, sino actuar ahora mismo.
Las cinco tendencias descansan sobre un hecho innegable: que el móvil ha transformado por completo el comportamiento del consumidor. “Ya no hay una sola y larga sesión en la que te ‘conectas’, más bien, en la la actualidad hay muchos ‘micro momentos’ que suceden a lo largo de breves explosiones durante el día a medida que completas micro tareas en tu teléfono en la persecución de una meta más grande, como la compra de un nuevo coche”, explicó Lecinski.
Éstas son las cinco tendencias:
1- Digitalización de los productos, el Internet de las Cosas IoT
Casi todo puede ser digitalizado. Desde los juegos de mesa hasta los termómetros y las raquetas de tenis, los productos de uso cotidiano pueden descubrir una nueva vida y conectarse como versiones inteligentes y actualizadas. La conectividad se convertirá en la nueva moneda para la competitividad. Casas inteligentes, coches inteligentes, focos inteligentes, todos ofrecen oportunidades sin precedentes para que las marcas aumenten el engagement con sus clientes desde múltiples ángulos. Eso significa una nueva avalancha de datos para el departamento de marketing. Y de acuerdo con informes recientes, empresas como SAP se han asociado para fortalecer la seguridad del IoT en medio de reportes de un mercado que muestran que el mercado de IoT ha experimentado, “un ritmo de crecimiento sostenido con una tasa compuesta anual prevista de 31.7% para el periodo comprendido entre 2014 y 2019. Un aumento en el uso de aplicaciones inteligentes que incluyen dispositivos de navegación, reproductores multimedia y dispositivos de imagen sigue alimentando la demanda de una mejor infraestructura para el IoT”.
2- El móvil es primero
Ha sido la palabra de moda durante años, pero el futuro llegó ayer. Según Nielsen, más de 50% de los hogares estadounidenses tiene una tablet y 79% tiene un teléfono inteligente. Y de acuerdo con eMarketer, en 2017, cuando los gastos de publicidad digital en Estados Unidos alcancen los 37,360 millones de dólares (mdd), Facebook y Twitter juntos representarán 33.7% del mercado, frente a 30.2% de este año. Para 2016, el gasto en publicidad móvil representará casi una cuarta parte del gasto total de publicidad en medios de comunicación. Con los millennials tan dependientes de sus smartphones y las generaciones más jóvenes como el segmento de consumo de más rápido crecimiento, las marcas ya no pueden relegar sus estrategias móviles a segundo plano. Más que nunca, el engagement de la marca debe comenzar, no terminar, con la plataforma móvil.
3- La Realidad Virtual y el video en 360 son reales
A principios de noviembre, el New York Times incluyó un Google Cardboard en su edición dominical. Puedes esperar estrategias similares en la . En 2020, la realidad virtual representará un mercado de 30,000 mdd, mientras que la realidad aumentada será un mercado de 120,000 millones, de acuerdo con DigiCapital. La realidad virtual, de hecho, fue de lo más abordado y un tema común en las conversaciones entre los CMOs asistentes a la reciente Forbes CMO Summit: cómo usarlo, cuál será su impacto, qué oportunidades existen. Los CMOs como Ralph Santana, de Harman; Tim Mahoney, de GM y Betty Noonan de Cree, presentaron una visión general de lo que los marketeros pueden esperar en esta área en el futuro cercano, y lo que están haciendo actualmente para prepararse.
4- Nueva competencia disruptiva
Lo de hoy es los chicos devorando a los grandes. Un pequeño ejército de Davids voluntariosos derribando a Goliats. Ahí están Dollar Shave Club y en Harry’s que le han robado mercado a Gillette. También está la actual “economía colaborativa”, en donde la competencia viene de los servicios compartidos: Uber, Airbnb, Handy o Postmates. Según el fundador de Crowd Companies, Jeremiah Owyang, “la participación en la economía colaborativa ha crecido 25% en el último año. Más de la mitad de los norteamericanos ahora obtienen productos y servicios el uno del otro, de igual a igual, en lugar de comprarlos a empresas establecidas”.
5- La explosión de la tecnología publicitaria
Según eMarketer, el próximo año en Estados Unidos la programática representará 2/3 del total de dinero invertido en anuncios de display digital, o más de 21,000 mdd. Eso es hasta dos veces más que lo de 2014. En 2014, la analista de eMarketer Lauren Fisher fue citada diciendo, “la publicidad programática ha hecho un gran despliegue publicitario en los últimos 12 a 24 meses, pero finalmente es justo decir que hoy, esa participación es la norma, no la excepción. 2014 ha demostrado ser un año crucial, y con infraestructura establecida y lista para ser probada, veremos la explosión en la inversión publicitaria en programática en 2016”. Bienvenido al futuro.
Muchos CMOs están por terminar sus planes de marketing para 2016, y como tal, es necesario que se hagan las siguientes preguntas, según Lecinski: ¿Estamos digitalizando nuestros productos? ¿Pensamos primero en el móvil? ¿Experimentamos con la realidad virtual? ¿Somos los disruptores de nuestra categoría? ¿Aprovechamos la tecnología en  la publicidad?
“No es demasiado tarde para ser los primeros”, dijo. “Las marcas que dominan estas tendencias pueden ganar una ventaja competitiva sobre aquellas que no lo hacen.”

5 TENDENCIAS DE MARKETING PARA 2016

5 TENDENCIAS DE MARKETING PARA 2016



Las marcas no pueden crear sus estrategias de mercadotecnia sin perder de vista la conexión que necesitan reforzar con su consumidor. De ahí que busquen medios y plataformas para dialogar con él y ofrecerle productos y servicios a la medida de sus deseos, necesidades y preferencias.
Las redes sociales son los medios con los que los clientes se informan y comentan sobre los productos que consumen. Sin embargo, la búsqueda de nuevas herramientas para conocer y contactar con los consumidores sigue creciendo. Esta tendencia obligará al área marketing, más que a cualquier otra, a gastar en tecnología, calcula la consultora Gartner.
Algunas de las alternativas tecnológicas que tienen mucho potencial por delante son:
1. Big Data: Hoy no es posible hacer estrategias de marketing sin pensar en indicadores, que son las base del Big Data, un conjunto de grandes volúmenes de datos, que son variados y se producen a velocidades aceleradas. Con esta información se correlacionan variables y se programan algoritmos predictivos para saber si se está cumpliendo el objetivo, qué le gusta al cliente, qué no y qué busca, señala Itzamara Sobrino, responsable de Comunicación y Marketing de la consultora Everis.
Gracias a estos indicadores, las marcas conocerán mejor a su usuario al analizar todos sus comportamientos. Sin embargo, sus detractores cuestionan la invasión a la privacidad y el daño a la confianza que podría acarrearle a las marcas.
2. Customer experience se centra en la interacción integral entre el consumidor y sus marcas con el objetivo de construir un lazo emocional y lealtad en el cliente que se mantenga a largo plazo. Su aplicación es crear experiencias que generen empatía en el usuario; regularmente se realiza en el punto de venta. Sin embargo, el reto es llevarla a la red y trasladarla a ventas en tiendas, explica Paris Rodrigo, de la agencia de marketing digital ACE Publicidad.
3. E-commerceEl comercio digital crece de forma exponencial desde hace varios años y está empezando a consolidarse con tiendas maduras como Linio, Dafiti, Privalia, Gaudena o Sindelantal, ejemplifica Iván Palomera de Smartup.
La oferta de productos y servicios para mascotas, medicamentos, compra en el súper sin salir de casa o la reserva de servicios en salones de belleza sigue aumentando. Aún así, enfrenta retos relacionados con la bancarización del consumidor, logística y delitos cibernéticos.
4. Social coinObtener un producto o servicio a cambio de un “post” en redes sociales será algo que se expandirá en 2016. En Nueva York algunas tiendas de ropa ya utilizan esta práctica.
“Las marcas están interesadas en esto porque en los puntos de venta se probará el producto y ampliará el mensaje por los amigos que tengas. Para las marcas es muy valioso”, dice Jorge Alor, de BNN.
El reto es la adopción. Que el usuario esté dispuesto a interactuar con las tiendas y se garantice su privacidad para que todo funcione sin que se expongan sus datos.
5. Respuesta inmediata: Sin la respuesta inmediata de Uber a la marcha de taxistas en mayo pasado no hubiera alcanzado 800% más de descargas en su aplicación. El Online Real Time Advertising, permite a las marcas reaccionar en tiempo real a lo que ocurre en los medios sociales creando estrategias de comunicación.
Su gran valor es que amplía el impacto de las campañas digitales y aminora el alcance de las crisis de reputación que se puedan presentar, explica Palomera. El gran reto es superar la visión cortoplacista de las campañas de marketing y apostar por inversiones a mediano y largo plazos que ayuden a las empresas a implementar su transformación digital.
“En la mercadotecnia debe dejarse atrás la idea de tener un año de retraso con respecto al consumidor, ya que éste cambia todos los días”, dice Jorge Villabona, de Miora, una plataforma de reservas de servicios de belleza.  
Hoy, las herramientas digitales permiten realizar estudios con campos más grandes e insights más poderosos. Ahora puedes hacer estudios de mercado y analizar audiencias de millones al sacarle potencial al número de usuarios conectados vía smartphone que seguirá creciendo, asegura Jorge Alor, de BNN.

Talleres y Casos de Sistema de Mercadeo













Tele Scouter

Tele Scouter


Tele Scouter

El Tele Scouter es la última creación de la empresa japonesa NEC, unas gafas capaces de escuchar una conversación en cualquier idioma, y de traducirla casi simultáneamente a palabras escritas.
Las nuevas lentes están compuestas por un micrófono y una cámara encargados de capturar las frases que pronuncia el orador al que el usuario dirige la mirada. Luego, el sistema enviará los sonidos a un ordenador minúsculo situado en la muñeca del oyente y que trasnsmitirá a su vez la información a un servidor remoto.
Será este último servidor el que realice la traducción del texto al idioma que se desea y el que la devolverá a las lentes como mensajes escritos. Estos subtítulos podrán leerse en un pequeño visor o dispositivo dispuesto delante de uno de los cristales del Tele Scouter.
Aunque a priori el proceso puede parecer laborioso, sus responsables aseguran que apenas tarda unos segundos en realizarse. Además, las gafas han sido diseñadas para que sean muy ligeras y puedan ser utilizadas por su dueño durante horas sin producir ningún tipo de molestia.
De momento, el Tele Scouter, que ha sido presentado en una feria de Tokio (Japón), está todavía en fase de pruebas, pero NEC espera poder comercializarlo el próximo año.
De todas maneras el artilugio queda un poco alejada de las posibilidades de un bolsillo corriente, y no parece que se avecine un terrible rival para intérpretes, traductores y empresas de subtitulación cinematográfica, ya que el precio de un sistema capaz de dar servicio a treinta usuarios a la vez asciende aproximadamente a 1,2 millones de euros. Pero así empieza casi todo…

Brazo artificial guiado directamente por el cerebro

Brazo artificial guiado directamente por el cerebro

Prótesis

Un joven austríaco de veinte años se va a convertir en el primer europeo portador de prótesis de brazo dirigidas directamente por el cerebro y que han sido desarrolladas por una empresa germana en su centro de investigación en Viena (Austria).
Christian Kandlbauer, un mecánico que a consecuencia de un accidente con corriente eléctrica de alta tensión perdió ambos brazos, podrá volver de esta manera a ejercer su profesión, ya que las prótesis le permiten mover los brazos y las manos sin movimientos bruscos.
El joven, al que le fue amputado un brazo desde el hombro y otro desde encima del codo, es el primer europeo en beneficiarse de este invento, y la tercera persona en todo el mundo.
“De ahora en adelante volveré a hacerlo todo sin ayuda ajena. Nadie puede imaginarse cómo es necesitar siempre alguien para ir al baño, para comer y para lavarse”, comentaba el muchacho a la par que añadía que esta novedad les aporta una nueva calidad de vida a las personas como él.
Hasta la fecha las prótesis tan sólo permitían tres posibilidades de movimiento: abrir y cerrar la mano, levantar y bajar el codo así como girar la mano, y había que realizarlos uno tras otro, y no simultáneamente. Sin embargo, el nuevo brazo del muchacho tiene siete articulaciones y puede mover varias al mismo tiempo, sólo con pensar en ello, para poder ejercer una maniobra gracias a la intuición, explicaba el cirujano que ha llevado a cabo las intervenciones preliminares necesarias.
En los hombros, el joven tenía todavía restos de los nervios que llevaban a los brazos y transmitían los impulsos del cerebro, restos que los médicos han trasladado a los músculos del pecho que reciben ahora las señales para ser registrados por unos electrodos y desencadenar los movimientos correspondientes.

Páginas web que consumen poca energía gracias a herramientas GreenWeb

Páginas web que consumen poca energía gracias a herramientas GreenWeb
El objetivo es evitar que se agote la batería de los dispositivos móviles cuando se navega por Internet.
En busca de medidas de ahorro, investigadores de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos, han desarrollado un nuevo marco de programación de código abierto que facilitaría la creación de sitios web más eficientes, permitiendo a los usuarios un ahorro considerable de la energía de la batería durante la navegación en dispositivos móviles. Se trata de un conjunto de extensiones al lenguaje de programación que han denominado GreenWeb, las cuales aportarán mayor flexibilidad y control que nunca a los desarrolladores sobre el consumo de energía de un sitio web. La investigación, disponible para el público en general en WattWiseWeb, supone un paso importante hacia la consecución de un modelo de computación móvil eficiente energéticamente. Frente a los estándares actuales, que apenas permiten la intervención sobre el consumo de energía del dispositivo, los resultados de las pruebas realizadas con herramientas GreenWeb han arrojado resultados bastante satisfactorios. Según detalla la universidad en un comunicado, aplicando las extensiones en Google Chrome consiguieron un ahorro de energía del 30 al 66 por ciento sobre el modo por defecto de Android. Teniendo en cuenta que los usuarios de dispositivos móviles consumen casi dos tercios de la batería navegando por la web, el ahorro se podría traducir en una extensión de su vida útil del 20 al 40 por ciento, añadiendo en consecuencia unas cuantas horas extra.
Economía digital 
La clave de las herramientas GreenWeb consiste en conducir de manera más eficiente el motor de navegador web o motor de renderizado, para ahorrar energía del procesador sin sacrificar la experiencia del usuario. Las extensiones de lenguaje, implementadas como reglas de estilo CSS, permiten a los desarrolladores hacer sugerencias al navegador, lo que a su vez deriva en un considerable ahorra de energía cuando no es necesaria una potencia de cálculo excesiva. 
Paralelamente, los investigadores desarrollaron AutoGreen, una herramienta dentro del marco GreenWeb que facilita el diseño automatizado de sitios web eficientes energéticamente, lo que allana aún más la tarea de los desarrolladores. El sistema monitoriza continuamente el hardware y el comportamiento de ejecución del navegador para comprender mejor cómo maximizar la eficiencia energética durante el uso interactivo. 
La demanda de energía de la web tiene grandes implicaciones en la economía digital. Así, un consumo excesivo de batería es razón suficiente para valorar negativamente una aplicación móvil. De hecho, según una encuesta realizada mediante la aplicación Instantly, el 55 por ciento de los usuarios de dispositivos móviles afirma dejar de usar una aplicación si consume mucha batería. En cifras, un segundo de retraso en el tiempo de carga de la web de Amazon se traduce en 1.600 millones de pérdidas anuales. 
Al mismo tiempo, el consumo de energía excesivo de un sitio web o aplicación podría dar lugar a una aceleración del rendimiento del procesador y conducir, en consecuencia, a tiempos de carga más lentos, lo que también acaba generando un aumento en las tasas de abandono y una importante pérdida de ingresos.
Aceptación 
El coordinador de la investigación, el profesor Vijay Janapa Reddi, incide en la necesidad de mejorar los estándares de la tecnología web, lo cual pasa por priorizar la eficiencia energética. "Sacrificar el rendimiento energético ya no es una opción. Las aplicaciones y páginas web son cada vez más grandes y complejas, por lo que requieren más recursos de la CPU y la red”, afirma. 
Sin embargo, el principal reto para sistemas como GreenWeb radica en la aceptación por parte de los desarrolladores. En ese sentido, los investigadores de Austin han lanzado sus herramientas como punto de partida, pero esperan que otros programadores web se sumen para mejorar tanto las técnicas como las herramientas. 
Para ello han creado WattWiseWeb, como un portal abierto al debate sobre energía, eficiencia y web. "Nosotros hemos desarrollado las herramientas, pero es la comunidad la que debe plantear soluciones concretas", matiza Janapa Reddi.
 El avance en la tecnología móvil no parece ir de la mano con la duración de las baterías, que sigue siendo el punto débil de estos dispositivos. En muchas ocasiones no basta con minimizar su consumo, pues son las propias aplicaciones instaladas las que agotan la energía incluso estando en segundo plano. A veces es un problema de diseño, pero no siempre la solución está en manos del desarrollador.